Organización
Lo primero es organizarse. Para saber qué clases tienes cada día, dónde se imparten (esto es muy importante en campus universitarios), si tienes tarea o cuándo es la entrega de un trabajo puedes utilizar una ayuda. Podría organizarte con Google Calendar para así llevarlo en tu móvil pero sería complicado. Hay una aplicación para tablets que te deja hacer todo eso y así tendrás ese apartado de tu vida compartimentado. Se llama Timetable y es completamente gratuita. Es el clásico horario de clase combinado con agenda escolar.
Es importante poder acceder a los materiales, documentos o archivos que utilizamos para estudiar desde cualquier lugar. Por eso es fundamental que aprendas a utilizar bien alguna aplicación de almacenamiento en nube. Hay muchos Dropbox, Box, Cloud Drive (si tienes una tablet de Amazon), pero sin duda el más completo es Google Drive porque te permite editar los archivos de texto y las presentaciones desde la propia app y tiene una integración total con tu correo de Gmail para cuando estés en el ordenador.
Luego es probable que necesites un gestor de archivos si descargas PDFs, documentos o imágenes desde tu tablet cuando la usas para investigar o estudiar. Para ello te recomendamos Zenfield File Manager, completamente gratuito, que aparte de dejarte ver qué tienes en tu tablet, tiene un gestor de descargas, te permite abrir cualquier clase de archivo y con la opción de compartir te permite subirlos a la nube para que puedas acceder a ellos desde otro dispositivo.
Aplicaciones como Evernote para notas de cualquier tipo de naturaleza o como Instapaper para leer sin conexión artículos, aunque esta vale 2,49 euros, pueden ser muy útiles.
Recursos de información
Si eres de letras, entre la aplicación de WiKipedia y las búsquedas de Google no necesitas mucho más. Está bien, si estás subscrito a alguna revista o blog de tu disciplina gestionarlo con Flipboard o Google Currents.
Para libros de humanidades, clásicos y novelas, una aplicación de lectura de libros electrónicos es imprescindible. Aldiko es genial para leer cómodamente PDF y ePub que bajas de Internet. Si quieres tener una tienda de libros que además te permite abrir archivos de otra plataforma, la mejor opción es Kobo.
Si eres de ciencias, Formulae y su versión extendida Formulae Pro pueden resultarte realmente útiles, dado que te proporcionan todas las fórmulas matemáticas, físicas y químicas que necesitas a todos los niveles de formación, tanto en el instituto como en la Universidad. Evidentemente la Pro es la más avanzada, es de pago y vale 1,29 euros. Si ya sabes todas las fórmulas pero se te olvida la tabla periódico, con K12 Periodic Table la cuestión se soluciona.
Idiomas
El idioma imprescindible para cualquier estudiante es el inglés. Hay dos aplicaciones que nos pueden ayudar a mejorar el nivel. Una es muy famosa, Busuu que nos da una serie de ejercicios de reading, listening y writing organizados por niveles que se corresponden a los de las academias de inglés. Otra es Voxy que está teniendo un gran éxito por utilizar una estrategia distinta que simula una inmersión lingüística en un país anglófono a través de contenidos digitales de tu interés.
Herramientas
Si vas a utilizar mucho la tableta para escribir es importante que tengas un buen teclado para no estar horas y horas para escribirte un fragmento de texto, una anotación o un correo electrónico a un profesor. Por eso te recomendamos que instales alguno si es que no cuentas con un dispositivos con Android 4.1 Jelly Bean o superior donde la predicción y el manejo arrastrando los dedos tipo Swype está bastante bien integrado. Éstas son a nuestro juicio las mejores aplicaciones de teclado para Android. Lamentablemente pocas son gratuitas aunque hay algunas como Swiftkey 3 para Tablet que tienen un periodo de pruebas de un mes gratuito.
Sé el primero en comentar