Algunas como Huawei, Oppo o Vivo han conseguido escalar posiciones en algunos formatos hasta situarse como unas de las más implantadas. En el caso de la primera, por poner un ejemplo, hemos visto un ascenso muy rápido y en el terreno de los teléfonos inteligentes, algunos de los más potentes del mundo llevan el sello de los de Shenzhen. En el formato tablet, los convertibles han sido la apuesta de muchas otras firmas pero, ¿Es oro todo lo que reluce? A continuación os contamos más sobre algunos factores que pueden ensombrecer el posicionamiento de China.
1. Éxito limitado
Fuera de sus fronteras, solo algunas marcas han conseguido despertar el interés de los usuarios. A pesar de que sea posible encontrar multitud de terminales en los portales de compra por Internet, lo cierto es que en muchos casos, éstos no satisfacen las exigencias de los usuarios en materia de estabilidad o prestaciones equilibradas.
2. Cantidad sobre calidad
Ya sea por falta de recursos o por las tácticas emprendidas por las propias marcas, la temática dominante a día de hoy podría ser la siguiente: Se lanzan muchos dispositivos al año, especialmente en las gamas de entrada y lo más bajo de la media. Esto conduce a una saturación de terminales que, como mencionamos antes, quedan bastante por debajo de lo esperado.
3. El problema del software
La fragmentación vuelve a estar presente a la hora de hablar de los sistemas operativos de los terminales Made in China. Aunque los más potentes cuentan con las últimas versiones de Android, entendiendo como tales a las de Nougat, lo cierto es que todavía es posible encontrar dispositivos con Jelly Bean o incluso anteriores. Esto hace que las tablets tengan pocos medios para enfrentarse a algunos problemas de seguridad o privacidad entre otros que se han intentado solventar con las más recientes. Por otro lado, encontramos multitud de capas de personalización. ¿Creéis que esto es un inconveniente más?
¿Tenéis algún dispositivo fabricado en el País de la Gran Muralla? ¿Cómo ha sido vuestra experiencia con ellos? ¿Creéis que aún tienen algunos retos pendientes por resolver? Os dejamos disponible más información relacionada como por ejemplo, las similitudes del sector de la electrónica de consumo china con la latinoamericana para que podáis opinar vosotros mismos.
2 comentarios, deja el tuyo
Actualmente que yo sepa no se fabrican tablets chinas con versiones de android inferiores a 5 o 4.4, básicamente porque los procesadores que utilizan ya no usan versiones de android anteriores a esas, otra cosa es que queden restos de stock en alguna web.
Yo tengo una Huawei MediaPad M2 10″ y de pena las actualización, tengo con 5.1.1. Da pena que inunden de dispositivos y queden los anteriores sin preocuparles. Me doy pena de haber malgastado 348€, en marzo de 2016. Soy ciudadano del mundo pero creo que los chinos se ríen de mí. Que pena das Huawei. Por cierto, la capa que tienen, creo que tengo MUI 3.1, es tan intrusiva, que cada vez que la enciendo o la reinicio me encuentro con el activador suyo, teniendo yo la Nova Launcher prime por defecto.