Esta herramienta es lo que su nombre indica, un aparato con forma de bol en el que dejamos nuestro móvil o tablet y que los carga de energía. Este proyecto se encuentra todavía en su fase preliminar y sólo se han mostrado bocetos de diseño, pero es algo en lo que la compañía trabajo seriamente y que está basado en la tecnología de resonancia magnética.
Este diseño es parte de su contribución para el consorcio Alliance for Wireless Power (A4WP) que cuenta con el apoyo de otras compañías importantes como Samsung y Qualcomm.
Esta carga inalámbrica se podría extender más allá de la idea de dispositivos móviles y podría cargar auriculares, tecnología de vestir e, incluso, ordenadores.
Este anuncio coincidió con el que hizo la A4WP del lanzamiento del programa global de certificación Redenze que tiene como fin que los fabricantes prueben su estándar de cargar inalámbrica.
Este estándar es una alternativa a Qi, desarrollado por el Wireless Power Consortium (WPC) de la que forman parte también Samsung y Qualcomm y otros fabricantes como ASUS, Texas Instruments, HTC, LG, etc…
La presencia de algunas compañías en las dos agencias se explica porque A4WP parece el futuro mientras que Qi es algo que se puede usar ya en el presente. Qi utiliza la inducción magnética en lugar de la resonancia magnética. A efectos prácticos significa que tienes que poner tu dispositivo en un área muy concreta para que cargue. Por eso tenemos que poner el móvil con la batería en contacto en una zona específica. Esto explica los pad de carga de los Nexus 4 y 5 y los Galaxy S4 o Note 3, un poco toscos de usar.
Con A4WP podríamos simplemente tener varios aparatos en un área magnética mayor y se cargarían automáticamente, además permite que el acceso de energía del dispositivo pueda situarse en su interior y que no dependa de un tipo de funda especial.
Este artículo de Android Authority explica muy bien las diferencias entre ambas tecnologías.
Fuente: V3
Sé el primero en comentar