La idea era que los estudiantes pudieran acceder a la información de una manera más sencilla, pero que también pudieran registrar los datos acordes a su actividad y práctica de una forma más directa y actual.
El proyecto se centra en los años previos a pasar el examen que les dará a los estudiantes su licencia como médicos, en los cuales también hacen prácticas como internos. Es un poco como nuestro MIR, pero allí se llama MCAT. El esfuerzo está en cambiar la metodología de enseñanza de la disciplina para beneficio de los alumnos. No consiste en darles un iPad y que lo utilicen para estudiar, sino que disponen de una serie de aplicaciones que son intrínsecas al currículum educativo.
Por ejemplo se les proporcionan podcasts, vídeos, un vademécum, ejercicios, prácticas, etc… También tienen aplicaciones que se pueden conectar a aparatos utilizado en diagnósticos y que luego analizan y clasifican esa información obtenida.
Todo este proceso se notó al final en los resultados y es que los alumnos que han participado en el programa han obtenido unas notas en el importantísimo examen un 23% más altas que las que consiguieron los estudiantes de esa universidad que no hicieron el programa. El dato es muy claro.
Ahora muchos de los alumnos han pasado a formar parte del grupo de investigación iMed Innovation Group, que se ocupa de investigar para mejorar el programa educativo y este método de enseñanza.
Fuente: Padgadget
Un comentario, deja el tuyo
Está claro que la implantación de las nuevas tecnologías en la enseñanza, bien utilizadas, ayuda al proceso de aprendizaje de los alumnos, como se demuestra. La clave está en hacer entender a los alumnos que el iPad es un recurso más como lo puede ser un libro.