Es difícil que Android se llegue a deshacer nunca del estigma del malware, y ciertamente las cifras sobre su progresión en este sistema operativo no son precisamente tranquilizadoras. Reconociendo el problema, una de las mejoras que Google introdujo en una de sus últimas actualizaciones, de hecho, ha sido la incorporación de un escáner de malware. Las aplicaciones de la App Store de Apple, en comparación, han contado siempre con mucha más confianza por parte de sus usuarios en lo que a seguridad se refiere . No obstante, como comentan en Cult of Android basándose en un informe de la consultora Appthority, hay un apartado en el que las aplicaciones de iOS son más peligrosas que las de Android: comparten nuestros datos personales con más frecuencia.
El estudio está hecho tomando como base una muestra amplia de las aplicaciones gratuitas más descargadas en ambas plataformas y los resultados son bastante claros: el 60% de las aplicaciones de iOS estudiadas comparten nuestros datos personales con otras agencias (el 50% en Android), el 60% también recogen datos sobre localización (el 42% en Android), el 54% recoge datos sobre nuestras listas de contactos (el 20% en Android) y un 14% incluso recoge información de nuestro calendario (0% en Android). Lo más preocupante es que toda esta información personal que extraen y luego comparten, en el 100% de los casos estudiados en iOS y en el 92% de los estudiados en Android, no está encriptada para mantenerla protegida.
Como se puede ver, los porcentajes de prácticas de riesgo entre los desarolladores es bastante alto también en Android, pero las diferencias con iOS son sin lugar a dudas significativas. Teniendo en cuenta que, al fin y al cabo, el malware afecta a aproximadamente un 1% de las aplicaciones de Android, ¿haríamos mejor quizá en preocuparnos menos por él y más por este otro tipo de riesgos?
Sé el primero en comentar