Para los no familiarizados, Tizen recoge el testigo de otros proyectos que, si bien alcanzaron cierta relevancia en su día, no llegaron a cuajar, como MeeGo o Bada. No obstante, cuenta con alguna peculiaridad que le hace diferente a los demás, como el apoyo de la poderosa firma Samsung, de Intel y de un nutrido número de operadoras de telefonía móvil entre las que se encuentran Vodafone, Orange, Sprint o NTT DoCoMo.
Tizen se basa en varios estándares abiertos, está desarrollado a partir del núcleo de Linux y ejecuta aplicaciones nativas en HTML 5. Estos aspectos le reportan, interoperabilidad y versatilidad, por un lado, y por otro, facilitan el proceso de portar apps desde Android.
A diferencia de Firefox OS y a pesar de la aparente sencillez de su última entrega, la 2.0, este sistema está pensado para dispositivos de alta gama. Al menos, la versión de prueba que hemos podido ver en el MWC corría en un terminal con procesador de dos núcleos y pantalla de resolución 720p. Aunque no es un aparato del todo puntero, se aleja bastante del estándar de los teléfonos que hemos podido ver con el sistema operativo de Mozilla.
De momento Samsung y Huawei ya preparan varios equipos con Tizen para ser lanzados a lo largo de este 2013. Probablemente, Orange sea el operador que se estrene con ellos y Francia el primer país en recogerlos. El resto del mundo tendrá que esperar hasta 2014, casi con total seguridad. Sin embargo, la versión de prueba que ha circulado por el evento de Barcelona no ha hecho sino poner de manifiesto que aún queda mucho trabajo por hacer, a pesar de que el sistema ya vaya apuntando maneras, y dejarlo todo pulido puede suponer aún un periodo de cinco o seis meses.
Sé el primero en comentar